jueves, 2 de agosto de 2018

Otros modelos de evaluación de la calidad de los RED


Otros modelos de evaluación de la calidad de los recursos educativos digitales

       De acuerdo a (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) se hace necesario considerar en la evaluación el contexto y las propiedades técnicas de los materiales. Es así como (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) citando a Reeves (1993, 1997) que a su vez es citado por (Cataldi, Lage, Pessac & García, 2002) quien propone una matriz tridimensional para organizar las dimensiones de análisis básicas para evaluar el software educativo con las siguientes partes:
* La dimensión pedagógica.
* La matriz de evaluación.
* La dimensión de interfaz de usuario.

      De acuerdo a (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014): “Cada dimensión se evalúa desglosando en una lista las preguntas sobre los indicadores a evaluar, este enfoque se comprende porque la evaluación del software educativo puede realizarse por distintos especialistas.”(p.7). 

      Al realizarse la evaluación por distintos especialistas, se podría decir que esta clase de evaluación se volvería un poco subjetiva. Sin embargo, seria una ventaja por que se pueden establecer distintos puntos de vistas y llegar a un punto medio en las observaciones y conclusiones. 

      Segun (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) citando a (Muñoz, 2000) quien establece un modelo de evalución. Éste modelo, consiste en tener en cuenta todos los aspectos relacionados con los recursos educativos. El modelo considera la naturaleza de los sistemas multimedia. (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) citando a (Muñoz, 2000) quien refiere: “con esta metodología, se puede clasificar a los sistemas multimedia educativos con base en su soporte físico, se consideran tres tipos de soportes electrónicos o digitales: los sistemas multimedia educativo, los sistema hipermedia educativo y los sistema modular multimedia educativo.” (p.7) 

      (Muñoz, 2000) citado por (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) se refiere a que un módulo puede estar compuesto de más de un soporte en interconexión, es el caso de un sistema modular multimedia educativo usado en los entornos de aprendizaje virtual.

      En el modelo propuesto por (Muñoz, 2000) citado por (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) se consideran siete etapas:
1.    Organización
2.    Planificación
3.    Diseño
4.    Desarrollo
5.    Producción
6.    Validación
7.    Evaluación

       En la metodología propuesta por Muñoz (2000) citado por por (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014), la etapa de evaluación se relaciona solo con el educando y comprende tres fases:

1. Evaluación del prototipo en educandos y otros integrantes del proceso, en esta etapa los criterios observados y evaluados son los siguientes:

a. Funcionalidad y receptividad de la interface.

b. Transparencia de contenidos del prototipo (perceptividad y receptividad).

c. Efectividad de la interactividad e interconexión del sistema.

2. Rectificar.

3. Envasado definitivo del sistema multimedia educativo, sistema hipermedia educativo o del sistema modular multimedia educativo.

      Otro modelo de evaluación de calidad de los recursos educativos tiene que ver con los Objetos de aprendizaje (OV), de acuerdo con (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) citando a (Abud, 2005)  quie propone: un conjunto de métricas basadas en el estándar ISO-9126 . En su propuesta, se ordenan los factores del estándar de acuerdo al grado de influencia de dichos factores en el software educativo, de esta manera:
·         Mayor importancia: usabilidad, funcionalidad y eficiencia.
·         Menor importancia: confiabilidad, mantenibilidad y trasportabilidad.
En cuanto al sofware educativo se ordenan de esta manera:
·         Mayor importancia: pedagógico, interfaz H-M y contenido
·         Menor importancia: Tecnico.

      (Aguilar, Ayala, Lugo & Zarco, 2014) citando a (Abud, 2005) propone una escala para criterios binarios y multinivel en la que asigna 40% para el aspecto pedagógico, 36% para la interfaz humano-computadora, 12% para el contenido y 12% para el aspecto técnico. Por último establece una escala de aceptabilidad que van del 0 a 3, basada también en los rangos de satisfacción que establece el estándar ISO9126.

Referencias Bibliográficas
Aguilar, I.; Ayala, J.; Lugo, O. & Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132014000100005&script=sci_arttext&tlng=en

Muñoz, L.(2000). Metodología para elaborar multimedia a nivel académico (MEMS). Universitat de Barcelona, Jornadas Multimedia Educativo Barcelona 2000. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/metodologia-elaborar-multimedia-nivel-academico-mems/id/38111252.htmlLinks ]universia.net/html_bura/ficha/params/title/metodologia-elaborar-multimedia-nivel-academico-mems/id/38111252.html"> 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario